viernes, 30 de abril de 2010

Los años pasan, la actitud queda...

Van más de 30 años de Punk, un movimiento que ha atraído a much@s jóvenes, que ha mutado y creado las bases de diversas expresiones artísticas y sociales. A pesar de que hoy en día ha sido envasado y vendido a las multitudes, la actitud sobrevive. He ahí según creo el punto en que diverge el punk, en la actitud. Para un@s el punk es ser violent@, borrach@ y drogadict@, de hecho esa es la impresión que el común de la gente tiene. Por supuesto, no defenderé esta actitud que much@s aceptan y hacen su forma de vida.

Puedo decir que la sobrevivencia de una actitud inconsciente del resto del mundo no es lo que realmente buscó el punk en sus inicios, pero bueno, así están las cosas hoy.

A pesar de todo, hay cosas que rescato del punk y que creo que sobreviven en algun@s, no importando si son o no “punks” (que por lo demás hoy es solo una etiqueta), esas cosas son el apoyo mutuo, la conciencia social y la autogestión.

Van cerca de 2000 años de cristianismo, una forma de vida que ha atraído a tant@s hombres y mujeres, que ha transformado radicalmente la vida de gente en oscuridad y desolación. A pesar de haber sido tantas veces tergiversado por gente inescrupulosa que solo buscaba su propio beneficio, la actitud sobrevive. Para un@s el cristianismo es ser aburrido, “religioso” y encuadrado, de hecho esa es la impresión que el común de la gente no cristiana (e incluso algun@s cristian@s) tienen. Por supuesto, no defenderé esta actitud que much@s aceptan y hacen su forma de vida.

Puedo decir que la sobrevivencia de una actitud “religiosa” e hipócrita no es lo que buscó Cristo cuando estuvo en este mundo hace tanto tiempo. Así, para evitar estas prácticas existe una sola forma, mantener una fluida comunión con Dios.

Para concluir, cito este pasaje de Santiago 1:27 La religión pura y sin mancha delante de Dios el Padre es esta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones y guardarse sin mancha del mundo.

Cristo no es el mal concepto de religión que se entiende hoy en día… es Vida y sobrevive hasta hoy.

martes, 27 de abril de 2010

Apariencia de piedad

También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos evita. (2 Timoteo 3:1-5)

No es de extrañar que el autor haya dicho estas palabras, menos hoy en día que el tema de los abusos cometidos por sacerdotes está tan de moda. Hombres que aprovechando la "santidad" que le confiere su título vulneran la inocencia de niñ@s y jóvenes que no tienen defensa alguna. No puedo generalizar, pero sí da para pensar que much@s defiendan a sus líderes espirituales a toda costa sin cuestionamiento alguno, que una autoridad católica desvirtúe el tema vinculando la pedofilia con la homosexualidad y que feligreses lleguen a insultar o agredir a periodistas que tratan de investigar más al respecto. Parece ser que algun@s se esfuerzan más por defender a sus autoridades, dogmas e instituciones que a las víctimas, tal como los fariseos defendían su imagen y costumbres, y no al pueblo.

Es tiempo de pensar si realmente el celibato sacerdotal obligatorio es de bendición para el mundo, no por mero capricho, sino porque no es algo bíblico, más bien podemos encontrar lo siguiente respecto al tema:

Digo, pues, a los solteros y a las viudas, que bueno les fuera quedarse como yo; pero si no tienen don de continencia, cásense, pues mejor es casarse que estarse quemando.  (1 Corintios 7:8, 9)

No se trata de atacar a la iglesia católica apostólica romana, sino de aprender de estos errores para mejorar y volver al verdadero evangelio de Cristo que bastante manoseado está ya.

jueves, 22 de abril de 2010

Podría ser mejor

Nacer, estudiar, trabajar, morir. La vida puede ser esto, a veces ni siquiera esto.

Pasamos la mayor parte de nuestra vida estudiando y trabajando, dejando huellas tan borrables que ni nosotr@s podemos recordar. Atrás queda una vida promedio, en una sociedad que quiere salir del promedio pero no hace más que sobrealimentarse de promedios, de sentar las bases sobre l@s promedios y formar promedios para no morir. Y pensar que hay cosas tan simples que cambian vidas, dejan huellas que no están basadas en dinero o poder... enseñar a niñ@s valores que quedarán para el resto de sus vidas, a amar al prójimo o a cuidar nuestro planeta. Entregar palabras de aliento a l@s trabajad@s y cargad@s. Ayudar a l@s desamparad@s. De seguro ninguno de esos actos serán borrados de aquellas mentes y corazones.

La vida promedio establecida en la sociedad, por más teletones que se hagan, no dejará de ser una vida egoísta. Si tenemos tiempo para estudiar o trabajar, por qué no podemos tener tiempo para dejar una huella en algo más fuerte que un monumento, libro de historia o publicación científica... el corazón de la gente.